El verbo es la palabra más variable del idioma español. Por signficado indica acción (correr) o proceso (pensar), y en el caso de los verbos copulativos ser, estar y parecer existencia, esencia o estado. Constituyen el núcleo del predicado verbal y la cópula del predicado nominal.
Los verbos del español poseen dos tipos de conjugaciones, la simple, y la perifrástica o a través de un centenar largo de perífrasis verbales. La Conjugación simple, a su vez, se divide en conjugaciones regulares e irregulares.
Los verbos del español se dividen en tres conjugaciones regulares, que se pueden identificar según las dos últimas letras del infinitivo: -ar, -er o -ir. Todos los que no siguen perfectamente estos patrones son denominados verbos irregulares. Los que sólo se conjugan en determinadas personas o tiempos se denominan a su vez verbos defectivos.
Los verbos del español se conjugan en tres modos: indicativo, subjuntivo, e imperativo y en dos voces, voz activa y voz pasiva. Esta última se forma de dos maneras: una pasiva analítica con el verbo ser o estar en el tiempo de la activa y el participio del verbo que se conjuga, y una segunda denominada pasiva sintética o pasiva refleja, con el morfema se y un verbo en tercera persona más un sujeto paciente y sin complemento agente explícito: «Se vende piso».
El modo condicional presente en otras lenguas indoeuropeas es a veces incluido como un modo más, y otras veces se prefiere considerarlo como uno de los tiempos verbales simples y compuestos del modo indicativo.
Existen además en la conjugación regular tres formas no personales o verboides, es decir, que no portan morfemas de persona y por tanto no pueden llevar sujeto sintáctico con el que concordar, aunque sí lo pueden tener semántico («el hacerlo él fue buena idea»): son el infinitivo simple y compuesto, el gerundio simple y compuesto y el participio. Todas estas formas entran en la composición de las perífrasis verbales y tienen usos como clases de palabras diferentes: sustantivo en el caso del infinitivo, adverbio en el caso del gerundio y adjetivo en el caso del participio; el participio, además, sirve para formar los tiempos compuestos del verbo.
Los tiempos verbales pueden ser simples o compuestos. Por cada tiempo simple hay uno compuesto, que se forma anteponiendo el tiempo simple correspondiente del verbo «haber» al participio del verbo que se está conjugando.
Los verbos copulativos del español son descendientes directos del Verbo copulativo indoeuropeo y se distinguen de otras lenguas en que poseen dos formas con distintos usos: ser y estar, usado el primero para expresar lo esencial y permanente y el segundo para lo accidental y transitorio. Habitualmente se considera también verbo copulativo parecer.
Los verbos también pueden clasificarse según su valor semántico. Así encontramos verbos transitivos (si llevan objeto directo), por ejemplo decir; intransitivos (si no lo tienen ni lo pueden llevar, como por ejemplo brincar); reflexivos (si hacen recaer la acción del verbo sobre el sujeto: «Yo me peino»); recíprocos (si la acción es mutua: «Pedro y Juan se pegan») y pseudorreflejos, también llamados pronominales (irse, venirse).
Modos
El modo describe la relación del verbo con el hablante y la realidad a la que se refiere. Muchas lenguas modifican el modo mediante la inflexión del verbo. El modo no debe confundirse con otros accidentes del verbo, como el tiempo o el aspecto, aunque, en ocasiones, el significado de estos conceptos se superponga o solape.
Los modos originales del indoeuropeo eran el indicativo, el subjuntivo, el optativo y el imperativo. No todas las lenguas indoeuropeas cuentan con todos estos modos, sino sólo las más conservadoras, como el griego antiguo o el sánscrito, que los retuvieron. Algunas lenguas urálicas samoyedas tienen más de diez modos. En el español se utilizan tres: indicativo, subjuntivo e imperativo, y para expresar los otros se recurre a la conjugación perifrástica.
El modo indicativo del español o modo de lo real especifica cuándo el hablante estima algo como ocurrido fuera de su mente, en la realidad objetiva: «Hoy llueve mucho». El modo subjuntivo o modo de lo irreal hace que el hablante considere la acción verbal en su mente, como esperanza subjetiva; por ejemplo: «¡Ojalá llueva!» («¡Te he dicho que comieras!», con subjuntivo, no significa lo mismo que «¡Te he dicho que comes!», que utiliza el indicativo). El modo imperativo es el que se utiliza para ordenar o rogar. Estos modos tienen que ver respectivamente con las funciones del lenguaje definidas por Karl Bühler: representativa, expresiva y conativa, de las que derivan los géneros literarios mínimos, el narrativo, el lírico y el dramático. Aunque en otros idiomas existe el modo condicional, en el español se lo considera habitualmente como un tiempo verbal más del modo indicativo.
[editar]Desinencias de la conjugación regular
(I, primera conjugación o en -ar; II, segunda o en -er; III, tercera o en -ir; se incluyen en las desinencias los infijos de vocal temática)
MODO INDICATIVO
Presente Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto Futuro simple Condicional simple
‑o ‑o ‑o ‑é ‑í ‑í ‑aba ‑ía ‑ía ‑aré ‑eré ‑iré ‑aría ‑ería ‑iría
‑as ‑ás ‑es ‑és ‑es ‑ís ‑aste ‑iste ‑iste * ‑abas ‑ías ‑ías ‑arás ‑erás ‑irás ‑arías ‑erías ‑irías
‑a ‑e ‑e ‑ó ‑ió ‑ió ‑aba ‑ía ‑ía ‑ará ‑erá ‑irá ‑aría ‑ería ‑iría
‑amos ‑emos ‑imos ‑amos ‑imos ‑imos ‑ábamos ‑íamos ‑íamos ‑aremos ‑eremos ‑iremos ‑aríamos ‑eríamos ‑iríamos
‑áis ‑éis ‑ís ‑asteis ‑isteis ‑isteis ‑abais ‑íais ‑íais ‑aréis ‑eréis ‑iréis ‑aríais ‑eríais ‑iríais
‑an ‑en ‑en ‑aron ‑ieron ‑ieron ‑aban ‑ían ‑ían ‑arán ‑erán ‑irán ‑arían ‑erían ‑irían
MODO SUBJUNTIVO MODO IMPERATIVO
Presente Pretérito imperfecto I Pretérito imperfecto II Futuro simple Imperativo positivo
‑e ‑a ‑a ‑ara ‑iera ‑iera ‑ase ‑iese ‑iese ‑are ‑iere ‑iere — — —
‑es ‑as ‑as ‑aras ‑ieras ‑ieras ‑ases ‑ieses ‑ieses ‑ares ‑ieres ‑ieres ‑a ‑á ‑e ‑é ‑e ‑í
‑e ‑a ‑a ‑ara ‑iera ‑iera ‑ase ‑iese ‑iese ‑are ‑iere ‑iere ‑e ‑a ‑a
‑emos ‑amos ‑amos ‑áramos ‑iéramos ‑iéramos ‑ásemos ‑iésemos ‑iésemos ‑áremos ‑iéremos ‑iéremos ‑emos ‑amos ‑amos
‑éis ‑áis ‑áis ‑arais ‑ierais ‑ierais ‑aseis ‑ieseis ‑ieseis ‑areis ‑iereis ‑iereis ‑ad ‑ed ‑id
‑en ‑an ‑an ‑aran ‑ieran ‑ieran ‑asen ‑iesen ‑iesen ‑aren ‑ieren ‑ieren ‑en ‑an ‑an
FORMAS NO PERSONALES * Formas en -astes e -istes están estigmatizadas por las instancias académicas y se usan en todas las variantes dialectales en contextos informales.
Infinitivo Participio Gerundio
‑ar ‑er ‑ir ‑ado/a
(-ante) ‑ido/a
(-iente) ‑ido/a
(-iente) ‑ando ‑iendo ‑iendo
Conjugación regular
Modo indicativo
Tiempos simples:
Presente: (yo) amo, temo, parto; tú amas, temes, partes; él ama, teme, parte; nosotros amamos, tememos, partimos; vosotros amáis, teméis, partís; ellos aman, temen, parten.
Pretérito imperfecto: Yo amaba, temía, partía; tú amabas, temías, partías; él amaba, temía, partía; nosotros amábamos, temíamos, partíamos; vosotros amábais, temíais, partíais; ellos amaban, temían, partían.
Pretérito perfecto simple o pretérito indefinido: Yo amé, temí, partí; tú amaste, temiste, partiste; él amó, temió, partió; nosotros amamos, temimos, partimos; vosotros amasteis, temisteis, partisteis; ellos amaron, temieron, partieron.
Futuro imperfecto: Yo amaré, temeré, partiré; tú amarás, temerás, partirás; él amará, temerá, partirá; nosotros amaremos, temeremos, partiremos; vosotros amaréis, temeréis, partiréis; ellos amarán, temerán, partirán1
Tiempos compuestos:
Pretérito perfecto compuesto: Yo he amado, he temido, he partido; tú has amado, has temido, has partido; él ha amado, ha temido, ha partido; nosotros hemos amado, hemos temido, hemos partido; vosotros habéis amado, habéis temido, habéis partido; ellos han amado, han temido, han partido2
Pretérito pluscuamperfecto: Yo había amado, había temido, había partido; tú habías amado, habías temido, habías partido; él había amado, había temido, había partido; nosotros habíamos amado, habíamos temido, habíamos partido; vosotros habíais amado, habíais temido, habíais partido; ellos habían amado, habían temido, habían partido.
Pretérito anterior: Yo hube amado, hube temido, hube partido; tú hubiste amado, hubiste temido, hubiste partido; él hubo amado, hubo temido, hubo partido; nosotros hubimos amado, hubimos temido, hubimos partido; vosotros hubisteis amado, hubisteis temido, hubisteis partido; ellos hubieron amado, hubieron temido, hubieron partido3
Futuro perfecto: Yo habré amado, habré temido, habré partido; tú habrás amado, habrás temido, habrás partido; él habrá amado, habrá temido, habrá partido; nosotros habremos amado, habremos temido, habremos partido; vosotros habréis amado, habréis temido, habréis partido; ellos habrán amado, habrán temido, habrán partido.
Modo subjuntivo
Tiempos simples:
Presente: Yo ame, tema, parta; tú ames, temas, partas; él ame, tema, parta; nosotros amemos, temamos, partamos; vosotros améis, temáis, partáis; ellos amen, teman, partan.
Pretérito imperfecto: Yo amara o amase, temiera o temiese, partiera o partiese; tú amaras o amases, temieras o temieses, partieras o partieses; él amara o amase, temiera o temiese, partiera o partiese; nosotros amáramos o amásemos, temiéramos o temiésemos, partiéramos o partiésemos; vosotros amarais o amaseis, temierais o temieseis, partierais o partieseis; ellos amaran o amasen, temieran o temiesen, partieran o partiesen.
Futuro imperfecto: Yo amare, temiere, partiere; tú amares, temieres, partieres; él amare, temiere, partiere; nostors amáremos, temiéremos, partiéremos; vosotros amareis, temiereis, partiereis; ellos amaren, temieren, partieren4
Tiempos compuestos
Pretérito perfecto: Yo haya amado, haya temido, haya partido; tú hayas amado, hayas temido, hayas partido; él haya amado, haya temido, haya partido; nostros hayamos amado, hayamos temido, hayamos partido; vosotros hayáis amado, hayáis temido, hayáis partido; ellos hayan amado, hayan temido, hayan partido.
Pretérito pluscuamperfecto: Yo hubiera o hubiese amado, hubiera o hubiese temido, hubiera o hubiese partido: tú hubieras o hubieses amado, hubieras o hubieses temido, hubieras o hubieses partido; él hubiera o hubiese amado, hubiera o hubiese temido, hubiera o hubiese partido; nosotros hubiéramos o hubiésemos amado, hubiéramos o hubiésemos temido, hubiéramos o hubiésemos partido; vosotros hubierais o hubieseis amado, hubierais o hubieseis temido, hubierais o hubieseis partido; ellos hubieran o hubiesen amado, hubieran o hubiesen temido, hubieran o hubisesen partido.
Futuro perfecto: Yo hubiere amado, hubiere temido, hubiere partido; tú hubieres amado, hubieres temido, hubieres partido; él hubiere amado, hubiere temido, hubiere partido; nosotros hubiéremos amado, hubiéremos temido, hubiéremos partido; vosotros hubiereis amado, hubiereis temido, hubiereis partido; ellos hubieren amado, hubieren temido, hubieren partido.
Modo imperativo
Presente: ama, teme, parte (tú) — amá, temé, partí (vos) — ame, tema, parta (Ud.) — amad, temed, partid (vosotros) — amen, teman, partan (Uds.)
Modo condicional
Condicional simple o Pospretérito de modo indicativo: Yo amaría, temería, partiría; tú amarías, temerías, partirías; él amaría, temería, partiría; nosotros amaríamos, temeríamos, partiríamos; vosotros amaríais, temeríais, partiríais; ellos amarían, temerían, partirían4
Condicional compuesto o Antepospretérito de modo indicativo: Yo habría amado, habría temido, habría partido; tú habrías amado, habrías temido, habrías partido; él habría amado, habría temido, habría temido, habría partido; nostros habríamos amado, habríamos temido, habríamos partido; vosotros habríais amado, habríais temido, habríais partido; ellos habrían amado, habrían temido, habrían partido5
Formas no personales:
Infinitivo simple: amar, temer, partir
Infinitivo compuesto: haber amado, haber temido, haber partido
Gerundio simple: amando, temiendo, partiendo
Gerundio compuesto: habiendo amado, habiendo temido, habiendo partido
Participio: amado, temido, partido.
Notas
1 A pesar de su nombre y tradición gramatical, raras veces este tiempo se usa en la lengua viva (la conversación informal y cotidiana) para expresar el futuro, normalmente este tiempo se usa para indicar dudas en presente: «¿Dónde vivirá Miguel ahora?». La expresión del futuro se reserva a la forma perifrástica: ir (en presente) + a + infinitivo. En la habla cuidada (conferencias, discursos) y, de manera preeminente, en el registro escrito, este tiempo conserva su función.
2 El llamado «pretérito perfecto compuesto» únicamente tiene carácter perfectivo (es decir, sólo indica conclusión de la acción) en España —con excepción de León y Asturias—. En la mayor parte de Hispanoamérica y entre los hablantes de esas regiones españolas, este tiempo es imperfectivo y se usa para expresar que la acción continúa desde el pasado hasta el momento de la enunciación. El pasado reciente se expresa con el «pretérito perfecto simple». Por ejemplo, «Yo he vivido en Chipre desde 1998», expresa la continuidad de la permanencia, y «Qué bien que viniste» indica una acción reciente y concluida.
3 El pretérito anterior es raramente utilizado en un código restringido o nivel informal de uso de la lengua.
4 El futuro de subjuntivo se reserva a expresiones como «Dijere lo que dijere» o «Hablare con quien hablare» o la terminología jurídica.
5 Tanto el pospretérito (o condicional simple) como el antepospretérito (o condicional compuesto) son considerados tiempos verbales dentro del modo indicativo.
Primera conjugación (en -ar: amar)
Del latín: amo, amare, amavi, amatum —.
Formas no personales (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivo amar
Gerundio amando
Participio amado (amado, amada, amados, amadas)
Indicativo yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente amo amas / amás ama amamos amáis / aman aman
Pretérito imperfecto o copretérito amaba amabas amaba amábamos amabais / amaban amaban
Pretérito perfecto simple, pto indefinido o Pretérito amé amaste amó amamos amasteis / amaron amaron
Futuro simple o Futuro imperfecto amaré amarás amará amaremos amaréis / amarán amarán
Condicional (Condicional simple o Pospretérito) yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
amaría amarías amaría amaríamos amaríais/amarían amarían
Subjuntivo yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente ame ames ame amemos améis / amen amen
Pretérito imperfecto o Pretérito amara amaras amara amáramos amarais / amaran amaran
Pretérito imperfecto segundo amase amases amase amásemos amaseis / amasen amasen
Futuro simple o Futuro amare amares amare amáremos amareis / amaren amaren
Imperativo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
afirmativo ama / amá ame amemos amad / amen amen
negativo no ames no ame no amemos no améis / no amen no amen
Segunda conjugación (en -er, temer)
Del latín: timeo, timere, timui, timitus —.
Formas no personales (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivo temer
Gerundio temiendo
Participio temido (temido, temida, temidos, temidas)
Indicativo yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente temo temes / temés teme tememos teméis / temen temen
Pretérito imperfecto temía temías temía temíamos temíais /temían temían
Pretérito perfecto simple temí temiste temió temimos temisteis / temieron temieron
Futuro temeré temerás temerá temeremos temeréis / temerán temerán
Condicional yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
temería temerías temería temeríamos temeríais / temerían temerían
Subjuntivo yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente tema temas tema temamos temáis / teman teman
Pretérito imperfecto 1 temiera temieras temiera temiéramos temierais / temieran temieran
Pretérito imperfecto 2 temiese temieses temiese temiésemos temieseis / temiesen temiesen
Futuro temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren
Imperativo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
afirmativo teme / temé tema temamos temed / teman teman
negativo no temas no tema no temamos no temáis / no teman no teman
Tercera conjugación (en -ir, partir)
Del latín: partio, partire, partivi, partitum —.
Fromas no personales (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivo partir
Gerundio partiendo
Participio partido (partido, partida, partidos, partidas)
Indicativo yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente parto partes / partís parte partimos partís / parten parten
Pretérito imperfecto partía partías partía partíamos partíais / partían partían
Pretérito perfecto simple partí partiste partió partimos partisteis / partieron partieron
Futuro imperfecto partiré partirás partirá partiremos partiréis / partirán partirán
Condicional yo / vos tú él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
partiría partirías partiría partiríamos partiríais / partirían partirían
Subjuntivo yo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente parta partas parta partamos partáis / partan partan
Pretérito imperfecto 1 partiera partieras partiera partiéramos partierais / partieran partieran
Pretérito imperfecto 2 partiese partieses partiese partiésemos partieseis / partiesen partiesen
Futuro partiere partieres partiere partiéremos partiereis / partieren partieren
Imperativo tú / vos él / usted nosotros vosotros / ustedes ellos
afirmativo parte / partí parta partamos partid / partan partan
negativo no partas no parta no partamos no partáis / no partan no partan
Verbo copulativo y auxiliar ser
Verbo copulativo
Del latín: sum, es, esse, fui, futurus —, y algunas formas de sedere.
Formas no personales
Infinitivo ser
Gerundio siendo
Participio sido
Indicativo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente soy eres / sos es somos sois / son son
Pretérito imperfecto era eras era éramos erais / eran eran
Pretérito perfecto simple fui fuiste fue fuimos fuisteis / fueron fueron
Futuro seré serás será seremos seréis / serán serán
Condicional yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
sería serías sería seríamos seríais / serían serían
Subjuntivo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente sea seas sea seamos seáis / sean sean
Pretérito imperfecto 1 fuera fueras fuera fuéramos fuerais / fueran fueran
Pretérito imperfecto 2 fuese fueses fuese fuésemos fueseis / fuesen fuesen
Futuro fuere fueres fuere fuéremos fuereis / fueren fueren
Imperativo tú / vos usted nosotros vosotros / ustedes
afirmativo sé sea seamos sed / sean
negativo no seas no sea no seamos no seáis / no sean
Verbo copulativo y auxiliar estar
Del latín: sto, stare, steti, statum —.
Formas no personales
Infinitivo estar
Gerundio estando
Participio estado
Indicativo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente estoy estás está estamos estáis / están están
Pretérito imperfecto estaba estabas estaba estábamos estabais / estaban estaban
Pretérito perfecto simple estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis / estuvieron estuvieron
Futuro imperfecto estaré estarás estará estaremos estaréis / estarán estarán
Condicional yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
estaría estarías estaría estaríamos estaríais / estarían estarían
Subjuntivo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente esté estés esté estemos estéis / estén estén
Pretérito imperfecto 1 estuviera estuvieras estuviera estuviéramos estuvierais / estuvieran estuvieran
Pretérito imperfecto 2 estuviese estuvieses estuviese estuviésemos estuvieseis / estuviesen estuviesen
Futuro imperfecto estuviere estuvieres estuviere estuviéremos estuviereis / estuvieren estuvieren
Imperativo† tú / vos usted nosotros vosotros / ustedes
Afirmativo está o estate esté o estese estemos o estemonos estad o estaos / estén o estense
Negativo no estés no esté no estemos no estéis / no estén
† Estar acostumbra a ser reflexivo en modo imperativo.
Verbo auxiliar haber
Del latín: habeo, habere, habui, habitum —.
Formas no personales (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.)
Infinitivo haber
Gerundio habiendo
Participio habido (habido, habida, habidos, habidas)
Indicativo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente he has ha † hemos †† habéis / han han
Pretérito imperfecto había habías había habíamos habíais / habían habían
Pretérito perfecto simple hube hubiste hubo hubimos hubisteis / hubieron hubieron
Futuro habré habrás habrá habremos habréis / habrán habrán
Condicional yo tú él nosotros vosotros / ustedes ellos
habría habrías habría habríamos habríais/ habrían habrían
Subjuntivo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente haya ††† hayas haya hayamos hayáis / hayan hayan
Pretérito imperfecto 1 hubiera hubieras hubiera hubiéramos hubierais/ hubieran hubieran
Pretérito imperfecto 2 hubiese hubieses hubiese hubiésemos hubieseis / hubiesen hubiesen
Futuro hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis / hubieren hubieren
Imperativo tú / vos usted nosotros vosotros / ustedes
Afirmativo he haya hayamos habed / hayan
Negativo no hayas no haya no hayamos no hayáis / no hayan
† ha se usa como auxiliar en la perífrasis verbal haber de; hay, en las construcciones impersonales hay que y hay cuando significan "es preciso/existe".
†† habemos en la poco frecuente expresión nos las habemos con que significa "la cuestión con la que nos enfrentamos es"; es dialectal y arcaica en vez de la forma hemos; es incorrecto usar hay concordado con un sujeto que no puede tener en plural [cita requerida].
††† Es dialectal y estigmatizada la forma haiga, etc.
Verbo irregular ir
Se usa en una de las perífrasis verbales más frecuentes del español, ir + a + infinitivo. Proviene del latín: eo, ire, ii (or ivi), itum — y algunas formas de vado y sum.
Formas no personales
Infinitivo ir
Gerundio yendo
Participio ido
Indicativo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente voy vas va vamos vais / van van
Pretérito imperfecto iba ibas iba íbamos ibais / iban iban
Pretérito perfecto simple fui fuiste fue fuimos fuisteis / fueron fueron
Futuro iré irás irá iremos iréis / irán irán
Condicional yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
iría irías iría iríamos iríais / irían irían
Subjuntivo yo tú / vos él nosotros vosotros / ustedes ellos
Presente vaya vayas vaya vayamos vayáis / vayan vayan
Pretérito imperfecto 1 fuera fueras fuera fuéramos fuerais / fueran fueran
Pretérito imperfecto 2 fuese fueses fuese fuésemos fueseis / fuesen fuesen
Futuro fuere fueres fuere fuéremos fuereis / fueren fueren
Imperativo tú / vos usted nosotros vosotros / ustedes
Afirmativo ve† / andá vaya vamos id†† / vayan
Negativo no vayas no vaya no vamos / no vayamos no vayáis / no vayan
† Forma dialectal informal: ves.
†† La segunda persona plural imperativa de irse es idos.
Conjugación perifrástica
Perífrasis verbal o frase verbal es toda construcción compuesta de al menos dos formas verbales en la cual una funciona como auxiliar (perdiendo parte de su significado primitivo al gramaticalizarse) y el otro, siempre una forma no personal (también llamada verboide), ya sea infinitivo, gerundio o participio, actúa como núcleo o palabra de más jerarquía y menos prescindible de la misma, rige y selecciona los complementos y denota la parte más amplia del significado. La mayor parte de las perífrasis unen ambos verbos con un nexo; si éste existe, suele ser una preposición o conjunción, como en «He de volver» o «Tengo que marchar», aunque también existen perífrasis verbales sin ese nexo, como estar + gerundio, deber + infinitivo o poder + infinitivo.
En español existe una panoplia de unas ciento cuarenta perífrasis verbales que suponen lo que se ha venido a llamar conjugación perifrástica del español y que obran en distinguir todo tipo de matices en el desarrollo o intención de la acción verbal; las perífrasis verbales se reparten por lo general en dos grandes grupos con distintas subclases cada uno:
Perífrasis de aspecto (tiempo interior de la acción) o perífrasis aspectuales, con sus diversas variedades:
Ingresivas: «Voy a estudiar, Estoy a punto de estudiar». La acción es inminente, pero no ha empezado.
Incoativas: «Empiezo a estudiar, Comienzo a estudiar, Rompo a estudiar». La acción se encuentra en el momento justo en que empieza.
Durativas: «Estoy estudiando, continúo estudiando, sigo estudiando». La acción no se encuentra al comienzo ni al fin, sino en acto.
Egresivas: «Ceso, paro de estudiar». La acción se interrumpe, pero puede reanudarse.
Reanudativas: «Sigo estudiando». La acción ha sido interrumpida y se retoma, pero no comienza.
Terminativas: «Acabo, concluyo, termino de estudiar». La acción se encuentra en el momento justo de su conclusión y no se prevé reanudarla.
Resultativas: «Tengo estudiado, Llevo estudiado». La acción se considera después de su conclusión, como efecto o resultado.
Reiterativas: «Vuelvo a estudiar». La acción se repite una vez.
Habituales: «Suelo estudiar, acostumbro a estudiar». La acción se repite varias veces.
Retrospectivas: «Vengo estudiando, llevo estudiando». La acción arranca de pasado y se prolonga en el presente.
Prospectivas: «Voy estudiando». La acción arranca del presente y se proyecta hacia el futuro.
Perífrasis de modo (actitud del hablante ante la acción), o perífrasis modales:
Obligativas («He de estudiar, tengo que estudiar, debo estudiar, hay que estudiar», etcétera). La obligación puede ser objetiva o universal o subjetiva y parcial.
De probabilidad («Debe de estar estudiando ahora en su cuarto»).
De posibilidad («Puede estudiar»).
De capacidad, etcétera.
» EL DERECHO
» EL PROCESO PENAL
» 7.- Francisco Maldonado
» Derecho Administrativo
» Tema 2. Complementos.
» Natalia, cumpleaños
» Cartilla del Guardia Civil.
» Promoción 116